Un estudio del Ministerio de Educación sostiene que son los compromisos con terceros, al margen de los descuentos relativos a las contribuciones sociales, los que afectan el salario del docente, quienes quedan en una realidad financiera de alto grado de vulnerabilidad.

En el país, unos 32,328 docentes destinan el 59.14 % de su salario al pago de compromisos que contraen con terceros, si se suma a los descuentos de ley (11.20 %) el monto representa el 70.33 % de sus ingresos.

El resto de los maestros devenga un resultante de 67.26 % con respecto a los ingresos totales. Para estos últimos, los descuentos de ley llegan al 11.59 % de su sueldo, mientras que las deudas con terceros alcanzan el 21.15 %.

El grueso de los descuentos se va en préstamos otorgados por cooperativas o instituciones financieras, en menor medida a las contribuciones a la seguridad social, plan de retiro complementario e impuesto sobre la renta. La Cooperativa Nacional de Maestros (Coopnama) tiene la mayor participación, es decir el 70.08 % del monto devengado mensual por compromisos con terceros. Tanto, que los descuentos por motivo de pagos a esta entidad representan el 18.22 % del total devengado por nómina docente y administrativa en el año 2020. “Este fenómeno, además de sus repercusiones psicológicas y motivacionales en el desempeño de los maestros, contribuye a distorsionar aún más la realidad del salario docente en nuestro país, a la hora de medir su nivel de competitividad con otros empleados del parque laboral dominicano”, destaca el informe Situación del personal docente en el presupuesto 2020.

Control del endeudamiento

De acuerdo con el análisis del Ministerio de Educación, esta realidad plantea un problema de regulación en términos de la administración de los recursos humanos, ya que, al no existir una política clara para controlar el endeudamiento del personal, se crean distorsiones de dos vías. La primera hacia lo interno, referente al desempeño del personal, fruto de una realidad salarial no creada por el sistema mismo y que lo afecta en sus niveles de eficiencia.

“En pocas palabras, es un problema que él no ha creado implícitamente. La segunda, es la percepción proyectada hacia el exterior de que el maestro para nuestra realidad salarial como país no devenga un sueldo competitivo”, sostiene el informe.

El documento precisa que a pesar de que la participación de las transferencias a Coopnama, aún a la fecha es de participación considerable, si se compara con períodos anteriores, se observa una tendencia decreciente en términos de participación relativa o porcentual.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here